Rojas, C ., Rueda, I., De la Fuente, H., Munizaga, J., Díaz, S


Introducción

La expansión acelerada de las ciudades es un fenómeno que ha producido transformaciones drásticas del paisaje en el último siglo, alterando principalmente los terrenos naturales y agrícolas, afectando los recursos como el agua, bosques, suelos y modificando la biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos. Este modelo acelerado de urbanización ha traído, entre otras consecuencias, el aumento del consumo de suelo en zonas de gran diversidad biológica, así como la construcción de viviendas, proyectos de infraestructura vial y cambios de uso de suelo avanzan a través de zonas tan frágiles como los humedales, alterándolos y finalmente desapareciendo.

En el contexto de los instrumentos de planificación en el Área Metropolitana de Concepción, las modificaciones realizadas entre los años 1990 y 2000, favorecen fuertemente la inversión privada de tipo inmobiliaria, generando importantes transformaciones en la comuna de San Pedro de la Paz, donde se ubica el Humedal Los Batros.

Estos cambios permitieron la construcción de una serie de conjuntos habitacionales en la comuna, aumentando el porcentaje de urbanización en el humedal, pasando de 6,4% en el año 1992 a 23,2% para el año 2015, según Rojas (2017). Este fenómeno de dispersión urbana generó un aumento en el consumo de suelo y a su vez trajo consigo otras problemáticas como la lejanía a los centros de servicios, trabajo, educación, entre otros; generando una fuerte dependencia del automóvil privado, sumado a la continua demanda de la ciudadanía para extender/ampliar carreteras y así reducir los tiempos de viaje principalmente hacia Concepción.

Por otra parte, San Pedro de la Paz se localiza en una ubicación estratégica entre dos importantes puertos, Coronel y San Vicente, siendo trayecto obligado de camiones de alto tonelaje y, por tanto, el proyecto del nuevo puente y la futura ruta ‘Pie de monte’ se visualizan como una solución tanto para el transporte de carga como para el automóvil privado, pero a favor del deterioro del humedal, que ya es constantemente presionado por la urbanización.

Posteriormente, comienza el conflicto socioambiental con la necesidad del municipio de San Pedro de la Paz de generar un instrumento para la protección de los cuerpos de agua, debido la incipiente construcción de obras de infraestructura vial ya mencionadas y otras de menor escala que amenazaban directamente al humedal. A inicios del 2016, estalla el conflicto y simultáneamente crece el interés de la población y las organizaciones ciudadanas afectadas, las que ejercen presión para generar formas de resguardo para esta zona.

Teniendo estos antecedentes comienza también el trabajo del equipo del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) junto al Proyecto Fondecyt N° 1150459 (Urbancost) con el objetivo de visibilizar el conflicto con la comunidad y además responder a las demandas de la ciudadanía a través de la difusión de investigación científica, para así empoderar a la población y dotarles con los datos necesarios para que ellos puedan formar parte importante del conflicto de manera informada y organizada.

Área de Estudio

El caso de estudio se concentra en el Humedal Los Batros, localizado en la comuna de San Pedro de la Paz, ubicada al sur de la ribera del río Biobío, y forma parte del Área Metropolitana de Concepción en conjunto con las comunas de Lota, Coronel, Penco, Tomé, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante y Concepción.

En cuanto a datos demográficos, la población de San Pedro de la Paz asciende a 130.703 según una proyección realizada por el INE el año 2015 y su densidad promedio es de 1162 hab/km2. Los barrios con mayor densidad próximos al humedal son Costa Norte San Pedro, Boca Sur y San Pedro de la Costa, los cuales se pueden observar en la tabla 1 y figura 1, respectivamente.

Tabla 1.-  Densidad de Población por Barrio, San Pedro de la Paz

BarriosDensidad de población (Háb/Km2)
Andalué2455
Boca Sur14420
Boca Sur Viejo4821
Candelaria12263
Con. Costa Norte San Pedro14798
Huertos Familiares6508
IdahueSin Datos
Lomas Coloradas5788
Michaihue8504
Parque Residencial Los Canelos3959
Pedro de Valdivia Sur861
Pob. Pedro de Valdivia11688
Recodo1874
San Pedro de la Costa14405
San Pedro del Valle8253
San Pedro Viejo3041
Villa Cardenal Silva Henríquez14195
Villa Los Escritores11965
Villa Mar17593
Villa Pocuro21530
Villa San Pedro6990
Villa SpringHill6386
Fuente: Elaboración propia

Según características geomorfológicas, la zona del humedal se desarrolla en la denominada “llanura de San Pedro” (Ilabaca, 1989), antigua planicie litoral desarrollada durante el Cuaternario, entre el borde occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, en el sector sur de la Laguna Grande; con una dirección de sur a norte, conectando con el desagüe del cuerpo lacustre Laguna Grande y luego con dirección noroeste hasta el río Biobío (Ilabaca, 1994).

Dicha llanura está conformada por el estero Los Batros y su área de inundación correspondiente, incluyendo terrenos de vegas y pajonales. Posee una superficie aproximada de 217.33 ha, con una longitud máxima de 6000 m y un ancho máximo de 580 m. Es un área de desarrollo por excelencia de humedales costeros, pantanos y marismas, cuya superficie se ha visto disminuida debido a la urbanización creciente (Smith y Romero, 2009).

Figura 1.- Área de Estudio, Humedal Los Batros Comuna San Pedro de la Paz.

San Pedro Peru.jpg

Fuente: Elaboración propia

Métodos

El caso de estudio comenzó con una actividad denominada Conversatorios Urbanos que se enmarca dentro del “Trabajo en ciudades” realizado por CEDEUS, donde en el año 2013, actores de los sectores público, privado y organizaciones sociales diagnosticaron los principales problemas y fortalezas de diferentes ciudades de Chile. Luego de esta actividad se seleccionaron los casos más emblemáticos surgiendo el estudio del Humedal Los Batros. 

Actualmente, el caso de San Pedro de la Paz involucra a dos equipos complementarios de trabajo, el primero es el Fondecyt Urbancost y el segundo es el equipo CEDEUS, ambos financiados por el Estado de Chile.

Con el objetivo de difundir la investigación científica realizada en el área del Humedal Los Batros, se realizó el primer seminario de Urbanización en Humedales que reúne la mirada de diferentes investigadores acerca de temas como la valoración del paisaje, el rol del humedal como mitigador de riesgos naturales y los impactos de la infraestructura y crecimiento urbano en el humedal. Para esta instancia se elaboró una infografía con información básica sobre la definición de humedal, localización y superficie urbanizada, entre otros.

A raíz de esto, se elaboró una red de contactos de 100 personas diferenciadas por tipo de actor con el objetivo de proveer con noticias, invitar a eventos o enviar artículos científicos para mantener a la comunidad informada.

Luego se elaboró una cartografía oficial del Humedal Los Batros, cuyos límites fueron definidos a través de la clasificación de una imagen satelital RapidEye, con una resolución espacial de 5 metros y espectral de 5 bandas, siendo las bandas más importantes la Red Edge y la Infrarroja. Para utilizar estas imágenes, se realizaron correcciones radiométricas y atmosféricas, normalizando sus valores entre 0 y 1. Posteriormente, se tomaron puntos de muestreo de las categorías de usos de suelos requeridas, y se aplicó un clasificador tipo “Support Vector Machine” en su variante “Radial Basin Function”, obteniendo un 86% de validación en Kappa, estudio desarrollado por principalmente por el proyecto Fondecyt.

Posteriormente, se diseñó y elaboró un libro digital que reúne todas las ponencias realizadas en el primer seminario y cuyo lanzamiento oficial fue realizado en febrero del 2017 en la celebración del Día de la Humedales, sus temáticas principales fueron los aspectos biofísicos, que corresponden a la geomorfología y aspectos ambientales; la percepción y servicios ecosistémicos, relatando los cambios comprendidos por los individuos, desde los años ’60; y finalmente se describe la ocupación con viviendas e infraestructura identificando las áreas más urbanizadas del humedal.

Gracias a las instancias anteriores, se dio paso a un trabajo en conjunto con actores del mundo público y se conformó la mesa de humedales compuesta por las municipalidades de Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano, quienes a través de diversas sesiones diseñaron con el apoyo de Cedeus y Urbancost el Protocolo de Protección de Humedales Urbanos firmado el 23 de marzo del año 2017.

La última instancia de difusión de investigación con la comunidad fue el llamado “Ciclo de Charlas por el Paisaje” donde se invitaron a investigadores internacionales con el fin de conocer experiencias de gestión de espacios naturales en otros lugares del mundo y se difundió una segunda infografía que caracteriza los distintos barrios que tienen interacción con el humedal.

Además, a partir de mediados del 2016 se encuentra disponible una página web (www.urbancost.cl) y plataforma de mapas interactiva donde se puede observar las características del humedal Los Batros según diferentes indicadores de biodiversidad, demográficos, distancia, entre otros, y también encontrar artículos o noticias relacionadas al conflicto de urbanización en humedales.

Resultados

Como resultado de los Conversatorios Urbanos realizados en el año 2013 (Figura 2), las comunas de Concepción, Tomé y San Pedro de la Paz presentan mayor densidad de conflictos urbanos expresados en tonalidades más oscuras. Por lo mismo, los casos de estudios del “Trabajo en ciudades”  de CEDEUS se desarrollan en estas ciudades. Para el caso de San Pedro de la Paz, el conflicto o debilidad expresada con mayor frecuencia en la actividad de mapeo colectivo es la preocupación por el relleno y contaminación del Humedal Los Batros, eutroficación de lagunas, entre otros. A partir de esta actividad surge la iniciativa de estudiar el Humedal Los Batros por parte de CEDEUS y alineado a su vez con el Fondecyt N°1150459, con el fin de generar diferentes oportunidades de investigación y difusión de estas.

Figura 2.- Distribución de los principales Conflictos del Área Metropolitana de Concepción

Fuente: Conversatorios urbanos, 2013

Para el primer seminario se elaboró una infografía que explica de manera sencilla la definición y función de los humedales además de una cartografía, que detalla cómo se ha desarrollado el proceso de urbanización. El diseño y contenido se observa en la figura 3. 

Figura 3.-  Infografía explicativa de humedales.

Fuente: Cedeus y Fondecyt, 2016.

Posterior al seminario, se crea un libro digital sobre la urbanización en humedales, el cual es de libre acceso y descarga digital que se puede encontrar en AQUI.

Fuente: Cedeus y Fondecyt, 2017.

Por otra parte, también se difundió la cartografía oficial del humedal, cuyos límites se definieron a través de herramientas de percepción remota (figura 4). Este producto fue de gran utilidad para la comunidad, ya que se utilizó principalmente en demandas de la ciudadanía y organizaciones sociales, puesto que no se contaba con límites claros de este para poder generar una demanda ciudadana con sustento contra la construcción del Puente Industrial, que entre sus proyecciones afecta directamente a la fragmentación del humedal Los Batros. Esto permitió que se frenara el avance de la obra y que este proyecto se apruebe mediante una Evaluación de Impacto Ambiental, debido a su gran envergadura.

Figura 4.- Cartografía oficial Humedal Los Batros

Fuente: Proyecto Fondecyt N° 1150459 en base a datos de CONAF-CONAMA (1997)  

Finalmente, el trabajo de difusión de investigación científica continuó y se entregó una segunda infografía a los diferentes participantes del ciclo de charlas. Esta infografía contiene un set de indicadores relacionados a la densidad promedio de habitantes por barrio, cantidad de viviendas, porcentaje de áreas verdes, cultivos y vegetación, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5: Infografía sobre Indicadores de Barrios en San Pedro de la Paz

Fuente: Urbancost – Cedeus, 2016.

Dentro del ciclo de charlas organizadas, se contó con la presencia de destacados investigadores a nivel internacional tanto de América Latina como Europa y en cada sesión asistió un gran número de asistentes. Los temas fueron diversos, pasando desde temas de organización comunitaria hasta urbanismo en humedales y su gestión.

Tabla 2.-  Charlas de acuerdo a Investigador y número de Asistentes

Nombre de CharlaInvestigadorN° Asistentes
Desarrollo y Vulnerabilidad Comunitaria en DesastresDra. Jennifer Santos62
Corredores Verdes Medellín, Una Oportunidad para Conservar el PaisajeDr. Luis Carlos Agudelo50
El Anillo Verde de Vitoria Gasteiz: La Modernidad es «Green»Dr. Luis Andrés Orive31
Vitoria Gasteiz: Red viva Ciudad- NaturalezaDr. Luis Andrés Orive 10
Urbanismo Inmobiliario en Humedales de la Cuenca Baja del Rio Luján. Falacias y ConflictosDra. Patricia Pintos52
Urbanización de Humedales en Lima: Situación y Estrategias para la Gestión Sostenible del TerritorioDra. Paola Moschella45
Fuente: Elaboración Propia

Conclusiones

San Pedro de la Paz se localiza entre dos importantes puertos como son Coronel y San Vicente, siendo trayecto obligado de camiones de alto tonelaje y, por tanto, el proyecto del nuevo puente y la futura ruta ‘Pie de monte’ se visualizan como una solución tanto para el transporte de carga como para el automóvil privado, pero a favor del deterioro del humedal, que ya es constantemente presionado por la urbanización.

Como ya es sabido, el costo de urbanizar/rellenar el humedal es muy alto, ya que se perdería gran cantidad de servicios ecosistémicos como: provisión de hábitat, almacenaje y purificación de agua, tratamiento de residuos, regulación de desastres socionaturales y regulación microclimática, además de zonas dedicadas a la agricultura que abastecen de productos locales al AMC.

Actualmente, ya casi no hay opción de revertir estos procesos y las autoridades han optado por la inversión de estas obras de infraestructura sobre el humedal Los Batros. La única posibilidad de aminorar estos efectos es la activa participación de las organizaciones sociales, quienes han decidido interpelar a diferentes autoridades con el objetivo de frenar, acordar o cambiar ciertos lineamientos de estos proyectos.

Los principales actores de este conflicto son por un lado el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria, quien desde los inicios del proyecto presentó información insuficiente para ingresar al Sistema de Evaluación Ambiental, generando grandes dudas en la comunidad. Por otro lado, los horticultores se oponen a la expropiación de sus terrenos, de los cuales obtienen recursos económicos, y son ellos los que han iniciado su lucha desde una postura personal, pero también demostrando lo importante que es el humedal para toda la comunidad. Además, en toda esta controversia se han unido más organizaciones sociales, todas con sumo interés en conservar el humedal, pero que se encontraban en un estado de desinformación técnico-científica.

Sin duda, existe una desvinculación entre el conocimiento científico y la toma de decisiones y, por lo mismo, esta investigación/proyecto se involucra con la comunidad, realizando transferencia de conocimiento en base al desarrollo sustentable.

Por otra parte, los actores con poder de decisión debieran ser más proclives a nutrirse del conocimiento generado desde la academia, por el bien de la comunidad.

De acuerdo al trabajo realizado cabe mencionar que ha sido una experiencia enriquecedora para todo el equipo de trabajo, ya que se han ido cumpliendo todas las metas que se han fijado en el transcurso del conflicto, lo que se ve demostrado en el gran interés que presentan los diversos actores por participar de las distintas instancias que se han realizado y propuesto teniendo una gran concurrencia.

Otro punto importante a mencionar es la gran red de lazos y contactos que se fueron generando a medida que el conflicto se iba acentuando, posicionando al centro como un ente importante en la toma de decisiones en cuanto a asesorías y contenedor de información con bases científicas que al momento de ser utilizada tenía gran repercusión y validez ya que como se ha mencionado anteriormente el equipo cumplía un rol importante en cuanto a la generación de datos e información, que se encontraba desconocida dentro de la población o simplemente no existía una congruencia y concordancia de ésta en los distintos sistemas públicos.


Referencias

CONAF-CONAMA (1997). Catastro Vegetacinal

ILABACA, P. (1989). Evolución de la costa de Concepción: el caso de las bahías de Concepción y San Vicente. Biología Pesquera, N° 18, p. 29-35.

ILABACA, P. (1994). Geomorfología y Riesgos Naturales en la Llanura de San Pedro. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, (39), 7-17.

Rojas, C., de la Barrera, F., Aranguíz, T., Munizaga, J., & Pino, J. (2017). Efectos de la urbanización sobre la conectividad ecológica de paisajes metropolitanos. Revista Universitaria de Geografía26(2), 155-182.

SMITH, P. y  ROMERO, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales  de Rocuant-Andalién, Los  Batros y Lenga. Revista de Geografía Norte Grande, 2009, N° 43,  p. 81-93

Comparte