
Editorial
La deuda con la salud mental de Chile
Una de las particularidades de nuestro país es su capacidad para adaptarse a situaciones complejas, como catástrofes ambientales o climáticas; enfrentar terremotos y tsunamis; sobreponerse a crisis sociales y toda clase de apocalipsis imaginables. Sin embargo, como sociedad, Chile es un país de aletargadas reacciones.
Cuando en otro extremo del mundo se descubre una nueva forma de aplicar cualquier clase de práctica que deje obsoleta una recurrente -ya sea en el ámbito social, como usar mascarillas; en el ámbito político, como adoptar una determinada política pública; en el ámbito cultural, como una tendencia o moda, etc.-, nuestro país siempre ha reaccionado de forma tardía, a veces con décadas de latencia, para ponerse al día con el resto del mundo.
Analistas han estudiado durante décadas el fenómeno social de nuestro país y han determinado que el germen de la baja proactividad es el que permea nuestra idiosincrasia: en nuestras tierras se acostumbra a reaccionar en vez de prevenir. Hay incluso, en varios de nuestros cuerpos legales, gran cantidad de leyes obsoletas que nadie se ha empeñado en purgar.
En el año 2010, cuando sucedió el gran terremoto de la década, recién se comenzó a asimilar que la naturaleza sísmica de la región sudamericana que da cara al Pacífico debía considerarse -no solo en la teoría- a la hora de construir edificios.
Suele escucharse en los medios locales sobre toda clase de vertimientos, derrames y contaminaciones, todas evitables, que suceden siempre en sectores críticos para la flora y la fauna, tanto terrestre como acuática. Una vez más, la atención tanto de la opinión pública como de las autoridades se voltea al asunto sólo cuando ocurre un evento catastrófico y no antes.
Misma condición sufren los pasos de cebra, las pasarelas, los semáforos y señaléticas que la ciudadanía clama a la alcaldía cuando en una determinada intersección ya se han repetido atropellos y accidentes. También podemos ver parte de esto cuando una población entera construida sobre rellenos de cuerpos de agua termina por inundarse cada invierno.
Pareciera que la reactividad en desmedro de la proactividad estuviese tan arraigada que aún cuando hacemos esfuerzos por cambiar, el fenómeno subsiste. Harán falta décadas de crecimiento y desarrollo para avanzar en indicadores de compromiso social que den cuenta de una verdadera madurez cívica en términos de reacción frente a los cambios no siempre positivos que ocurren a nuestro alrededor.
De momento podríamos comenzar por ponernos al día con el resto del mundo en materia sanitaria; recordemos que mantener un estado de crisis por demasiado tiempo -aún por precaución- es tremendamente nocivo para la salud mental, un área delicada y sensible de la que poco se habla, pero cuyo mal manejo en términos de políticas públicas genera graves efectos negativos en la vida de nuestros coterráneos, sin importar su sexo, edad o condición social.
Equipo editorial The Penquist
Economía & Ciudad
Actividad en Ñuble no para: emprendedores e instituciones se reunieron en nuevo encuentro
Esta vez fue el turno del Teatro Municipal de Chillán de recibir al ecosistema de emprendimiento de la Región de Ñuble. La jornada fría y lluviosa del jueves 23 de…
Emprendedoras de Ñuble se reunieron para reducir brechas de desarrollo económico
En el salón de eventos de la sede Chillán del cowork y centro de negocios Working Place se realizó durante la jornada de este miércoles 15 de junio una actividad…
Proyectos relacionados al ciclismo destacan como ganadores de los fondos FAICC 2022
La bicicleta sin duda se ha posicionado como uno de los medios de transporte favoritos desde el último tiempo, ya sea producto de la pandemia, cuidado de la salud personal,…
Cultura
Con sabor a 18 se celebró Fiesta de Estofado de San Juan en comuna de Santa Juana
Es común que los visitantes de las fiestas campesinas nacionales se encuentren con platos típicos, música folclórica y actividades similares a las de las ramadas de las Fiestas Patrias, pero…
Entrevista ilustrada: Ingrid Odgers Toloza
Luego de unas agitadas semanas para la poeta, narradora, editora e ingeniera informática penquista Ingrid Odgers Toloza, quien ha estado participando en actividades literarias mientras recupera su estado de salud,…
Obra de teatro musicalizada sobre Condorito busca reafirmar a Pepo como ícono penquista
Desde 2017, aproximadamente, una corriente de simpatizantes y fans de la reconocida historieta Condorito comenzó a agitar las aguas en la capital de la Región del Biobío, con el objetivo…
Academia
Acercamiento teórico al GIF animado en la comunicación por servicios de mensajería
El loop animado, es decir, la animación, el GIF, la imagen o emoticón con movimiento, son una evolución de la comunicación, gracias a las acciones que la tecnología ha puesto…
Acercamiento al Circuito Ruta Patrimonial de Humedales Urbanos del Biobío
RESUMEN En el marco de la creación de la Ruta Patrimonial de Humedales Urbanos del Biobío, el equipo gestor de nuestra región, compuesto por académicos e investigadores ligados a áreas…
Carolina Rojas: «Basta con que un gobernante no crea en el cambio climático para retroceder más de 20 años»
Carolina Rojas es una figura conocida en términos de investigación, cuando se trata de humedales cercanos a áreas urbanas. Su nombre se ha impreso en un gran número de investigaciones…