Marcelo Torres Preciado es licenciado en Ingeniería Industrial e Innovación de Negocios en la Universidad Panamericana de Guadalajara y tiene un postgrado en Dirección y Gestión de Proyectos. Con 25 años, es socio y director operativo de la Mexican Innovation University (MIU) y uno de los seleccionados regionales del programa YLAI 2023, que reconoce a líderes emergentes en el campo del emprendimiento en toda América. Nos contactamos con él para conocer más sobre su proyecto y las oportunidades que puede ofrecer a startups chilenas. 

Nuestra visión es completar el ciclo del ecosistema emprendedor en toda Latinoamérica, pues nos dimos cuenta de la falta de conexiones y comunidad que había en distintos ecosistemas de emprendimiento por toda Latinoamérica y decidimos hacer algo al respecto. Nosotros somos 5 socios (Luis Aranguren, Martín Moscosa, Patricio Fernández, Mauricio González Paul y un servidor) y nuestro CEO Bernhard Wurzinger, tres de los socios tenemos 25 años, somos jóvenes. Y nos dimos cuenta de la falta de cultura y educación que hay en la sociedad juvenil, principalmente de Guadalajara y México, de donde somos, pues somos originarios. 

– Es un largo camino el de educar en estos temas, ¿por dónde comenzaron?

– Empezamos con esta iniciativa buscando principalmente conectar a emprendedores y startups de tecnología con los principales actores del ecosistema, es decir, mentores, advisors, inversionistas, tanto ángeles como fondos de venture capitals, corporativos, universidades, entre otros. Esto para poder hacer esas sinergias y que los emprendedores y startups de México y Latinoamérica tengan la oportunidad de crecer, conectarse y escalar sus negocios a un nivel global. Por eso comenzamos esta iniciativa, y con este ya tenemos 4 años operando.

-¿De qué se trataban los primeros programas con que trabajaron?

– En un principio empezamos con programas para founders de empresas de startup, programas de educación y aceleración, dependiendo de la etapa en que estaban estos proyectos, estos emprendimientos. Por un lado, la parte académica, donde había más cosas educativas, sobre todo lo que tiene que ver con empezar a emprender en tecnología; cultura y mindset, metodologías de innovación, temas de go-to market y ventas, cómo crear tu modelo financiero para poder escalar y levantar inversión, etc. Y terminamos todo esto con un demo day en donde estos jóvenes emprendedores tienen la oportunidad de pitchear sus ideas a un jurado en específico, como retroalimentación para que pudieran hacer los ajustes necesarios y seguir avanzando con sus proyectos. 

Y por el otro lado, en aceleración, tomamos a startups más consolidadas, ya con algún MVP, algún prototipo que esté en validación, para conectarlos con mentores importantes de nuestra red que pudieran validar a estas startups en áreas específicas y conectarse con inversionistas para levantar capital. 

– Luego de esta etapa ¿cuál fue el aprendizaje?

– Después nos dimos cuenta que uno de los principales problemas de las startups es la complicación de no poder levantar una inversión formal, es decir, varias habían pasado ya por un proceso de aceleración, pero lo que necesitaban era levantar capital. Es por eso que en MIU nos enfocamos en tres verticales específicas; consultoría personalizada a startups, donde nos platican sobre los principales pain points o necesidades que tienen actualmente y la apoyamos desde el área de levantamiento de capital y en el tema comercial. Y la parte de consultoría que la hacemos más personalizada. 

Por otro lado, está la vertical de aceleración donde nosotros hacemos partnerships con distintas instituciones muy bien posicionadas en toda Latinoamérica y a nivel global para crear programas de aceleración para startups en un early stage. Uno de estos partner que tenemos es Endeavor México, la institución de emprendimiento de alto impacto más importante a nivel regional. Entonces, junto con Endeavor México lanzamos un programa de aceleración llamado Igniverse que es -justamente- para early-stage startups que ya tienen algo de tracción, están en búsqueda de levantar capital y requieren un empujoncito para desarrollar una estrategia de growth bien desarrollada y con mucho potencial, para conectarlo con nuestra red y la red de mentores de Endeavor, que es una red de mentores de primera calidad. Nosotros apoyamos en el tema operativo y también los conectamos con los VC y ángeles más importantes de Latinoamérica y Estados Unidos para que logren levantar su siguiente ronda de inversión.

– En otras palabras, la propia experiencia les generó ese conocimiento para hacer crecer su propio proyecto y enfocarse en las nececidades que detectaron. ¿Cuál es la última vertical?

– Finalmente, la tercera vertical y con lo que buscamos cerrar este ciclo es el tema de fundraising; lo que estamos haciendo es crear una base de datos que vamos alimentando con la información y la tesis de inversión de todos los fondos de Latinoamérica y Estados Unidos que invierten en startups latinas y lo que hacemos es generar esta base de datos que vamos nutriendo poco a poco con la información de las startups y las tesis de inversión, entonces cuando una startup se nos acerca en busca de levantar capital hacemos un feed, un matching con la startup y con la tesis de los inversionistas. A partir de ahí comenzamos a conectar startups con inversionistas para que puedan tener este primer approach con el inversionista y seguir con conversaciones que permitan el levantamiento de capital, pero en realidad depende más de ellos. Nosotros somos como esa conexión o empujón que las apoya a buscar y tener estos contactos. 

– Imagino que partieron en Guadalajara y paulatinamente se expandieron a toda América. Cuéntame sobre el perfil de sus usuarios extranjeros. 

– Actualmente, hemos acelerado y apoyado a más de 40 startups. El interés principal proviene de Guadalajara y México, pero hemos acelerado también startups de Colombia y Chile, principalmente. Hemos trabajado también con fondos y proyectos de Ecuador, Argentina. Y creo que este interés proviene de los partnerships que hemos armado. El nombre de MIU se empieza a escuchar por la región y estos son los países que se han acercado a pedirnos apoyo tanto en aceleración como en consultoría y relaciones con inversionistas. 

– ¿Por qué crees que los buscan estos clientes extranjeros? 

– Yo creo que es porque se sabe que somos un mercado importante en Latinoamérica, el segundo país con más habitantes después de Brasil. Principalmente, lo que buscan las startups es hacer el softlanding y penetrar en el mercado mexicano porque una vez hecho eso es mucho más fácil escalar. Posiblemente también se deba a la cercanía con Estados Unidos. Es un factor. Además el ecosistema de emprendimiento de Ciudad de México está muy desarrollado, bien estructurado, es un hub importante en Latinoamérica. Yo creo que principalmente por eso, paulatinamente hemos hecho un buen branding y ya tenemos buena tracción. Y, claro, la red, nuestros partnerships. Eso también ha sido un gancho para que startups latinas se acerquen a nosotros. 

– ¿Qué sería capaz de hacer una startup chilena que se acerque a ustedes?

– Bueno, comencemos por la base que tiene que ser una empresa que ya tenga algo validado, bien posicionado. Por nuestra parte, lo primero es entender el tipo de industria del proyecto. Ya sea temas de salud financiera, fintech, proptech, temas de real state, las cosas más importantes a identificar en un principio. Y a partir de ahí, de entender un poco cuál es su industria, cuál es su modelo, qué es lo que están buscando, cuánto capital buscan levantar, en qué etapa están (si están en etapa pre-seed, seed, series A, etc.). Desde ahí hacemos el análisis. Puede ser, por ejemplo, que requieran un proceso de aceleración más avanzado para poder seguir definiendo y detallando su modelo de negocios o conectarlo con algún inversionista. Pero es importante entender el modelo. Algo en que también podemos apoyar, y este es un caso que tenemos ahora; se nos acercó una startup chilena, y nosotros trabajamos con un modelo que se llama Advisory Shares, donde nosotros cobramos un pequeño porcentaje de acciones de la startup, a cambio de apoyarlos en temas como levantamiento de capital, comerciales. Ellos nos contaron que sus planes eran entrar al mercado mexicano. En este caso hizo mucho sentido este modelo en que nosotros podemos funcionar como socio estratégico y apoyar a la startup a ingresar al mercado mexicano conectando con stakeholders de nuestra red y creando desde acá también un equipo de operaciones y ventas. Entonces la verdad depende mucho de lo que hace la startup y la etapa en que se encuentra. 

– ¿Qué le recomendarías a un emprendedor que recién comienza a generar un modelo de negocios con aspiraciones a llegar al mercado mexicano o norteamericano?

– Lo primero, antes de querer comerse al mundo, es establecerse bien en el mercado local. Primero hay que ser sustentables y rentables dentro del mercado local en que están. Siempre es bueno comenzar poco a poco y así ir creciendo. Lo demás se va estructurando con el tiempo. Y a partir de ahí, la verdad creo que lo importante es conectarse con todo tipo de personas. Así como vemos en el programa YLAI, la red, el network, las conexiones son lo más importante que tenemos como emprendedores. Porque a veces la vida del emprendedor es muy solitaria. También acercarte a mentores, una persona más experimentada que te pueda aconsejar sobre si seguir estructurando tu modelo local o dar el siguiente paso y brincar a un mercado extranjero. Yo creo que un mentor te puede apoyar mucho. Mi consejo personal sería: establécete bien en tu ciudad, en tu país, y luego busca penetrar algún otro mercado extranjero. 

– ¿Algo que quieras agregar a la entrevista?

– Sí, claro. Nosotros en nuestro programa de aceleración con Endeavor, Igniverse, estamos en nuestro primer cohort. En agosto lanzamos el siguiente, por si hay startups chilenas que tengan algo de tracción, algo de validación y estén interesadas en expandirse a otro país o conectarse con venture capitals o ángeles para levantar capital, nosotros encantados de recibir su información y considerarlo para aplicar en el programa. De esta forma, unirse a nuestra comunidad y a la comunidad de Endeavor, que es interesante a nivel Latinoamérica. 

Texto: Fabián Rodríguez.

Fotografía: Gentileza Marcelo Torres, MIU

frodriguez@thepenquist.com 

Comparte