
Editorial
The Penquist, una ida y una vuelta
A fines de 2017, tomamos la decisión de comenzar un proyecto propio, un periódico digital, con el objetivo de entregar a la Región del Biobío una opción informativa distinta a la oferta del momento. Para ese entonces no se habían popularizado aún los medios digitales, ni el streaming. Tuvimos la suerte de ser el primer medio 100% digital de la Región del Biobío, según el catastro de medios regionales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Pero la alegría por nuestros incipientes logros no duraría mucho.
Comenzamos nuestras publicaciones con intervalos de 2 semanas entre una edición y otra. Al poco andar entendimos que nuestro equipo, entonces compuesto por 3 editores, algunos columnistas y colaboradores, no sería suficiente para dar cobertura a la alta demanda de información que teníamos y mucho menos para cubrir nuestras propias expectativas en términos de calidad. Fue así como, hacia septiembre de 2018, nuestros ánimos comenzaban a mermar y la motivación ya no marcaba el mismo pulso que en enero del mismo año.
Problemas personales y otras menudencias nos llevaron a cambiar a uno de los editores principales y un stress constante del resto del equipo comenzó a socavar los cimientos de nuestro modelo de gestión interna. El hecho que este trabajo fuera 100% por amor al arte, sin remuneraciones pero con algunos canjes, tampoco ayudaba. La liquidez en el área de la billetera suele ser una motivación que permea el stress que genera el roce natural de las comunicaciones masivas. Pese a que notábamos la falta de recursos, decidimos conscientemente no aceptar ningún tipo de publicidad en nuestra página web, con el fin de ofrecer al lector un espacio limpio y sin distracciones para aprehender el contenido publicado. El contenido era -pues- la piedra angular de nuestro proyecto.
No obstante, como se imaginará el lector de esta editorial, al disminuir la motivación y aumentar el stress, debe haber consecuencias tangibles. Y la nuestra fue un lento declive en la calidad de nuestro contenido.
Asumidas las culpas, llegamos a diciembre de 2018, un año marcado por la celebración de los 100 años de la firma del Acta de la Independencia de Chile, que se celebró con bombos y platillos en una fiesta popular que desbordó el centro penquista con bandas musicales, shows y fuegos artificiales.
Así, hicimos los mea culpa y comenzamos 2019 con una motivación renovada que finalmente no quedaría en más que eso: ganas de seguir. Es por ello que se tomó la decisión de pausar las publicaciones por completo. Comenzamos entonces un proceso interno de evaluación. The Penquist siempre había sido pensado como un proyecto piloto que, de funcionar, continuaría en el tiempo. El hecho que decidiéramos concluir el proyecto también representaba éxito, puesto que habíamos alcanzado el objetivo de publicar durante un año sin detenernos. Luego de las sumas y restas propias de la síntesis, decidimos cada uno seguir su camino y pasar la página… Hasta abril de 2021.
En este punto es necesario mencionar un hecho que nos llena de tristeza; en el proceso de respaldo de los artículos publicados en la web perdimos muchos de los textos e imágenes que habíamos publicado durante 2018. Trabajo imposible de recuperar. Sólo algunos de los artículos quedaron ocultos en carpetas misceláneas en la laptop que se utilizaba para cargar cada edición y han sido publicados en esta nueva versión de The Penquist para sentar las bases del trabajo futuro de nuestro equipo.
Para continuar con nuestra historia, a principios de 2019 nadie se esperaba que Chile entrara en una etapa de cambios tan profundos, Estallido Social mediante, con todo lo que conlleva un proceso de transformación política, social y constitucional como el que hoy continuamos viviendo. Menos esperado aún el virus que vendría a cambiar nuestro estilo de vida en el año subsiguiente, desempolvando viejos paradigmas sanitarios y cuarentenas, y masificando nuevos.
En apenas dos años el mundo que conoció The Penquist en 2018 había cambiado casi por completo; la que en su momento fue una incipiente transformación digital llegó para quedarse; el streaming, tan nuevo en aquel entonces, se convirtió en una de las herramientas comunicativas más utilizadas a nivel mundial; el propio sistema educativo descubrió que sí era posible reunirse a distancia, cuando las circunstancias lo ameritan, como ya había descubierto con alegría en Chile el Poder Judicial bastante tiempo antes; las compras online, que en su momento generaron tanta desconfianza, serían durante las cuarentenas la única forma de adquirir determinados productos «no esenciales» para el ciudadano de a pie; los trámites digitales, víctimas de un duro juicio de desconfianza antes de la pandemia, de pronto se convirtieron en la acción primordial para poder hacer cosas tan básicas como ir al supermercado, a la farmacia o a la feria; y así, la lista podría seguir engrosándose hasta nuestros días.
Es por ello que luego de largas reflexiones, hemos decidido traer a The Penquist de vuelta de su largo sueño, para continuar nuestra misión de ser en todo momento un espacio de reflexión abierto a la crítica, a la elocuencia y sobre todo al sentido común, para tratar temas que atañen a nuestra ciudad, nuestra región, nuestro país y nuestro planeta, más allá de las líneas imaginarias que los cartógrafos se empeñan en llamar fronteras.
Esperamos continuar siendo un aporte al emprendimiento, a la academia, al arte y principalmente al sentir colectivo, sin perder de vista aquellas subjetividades que nos invitan al ejercicio cognitivo, al diálogo, y muchas veces nos empujan al cambio.
Equipo Editorial The Penquist
Economía & Ciudad
Expo Socias busca posicionarse como un referente en ferias de venta
Maria José Muñoz es una kinesióloga que luego de comenzar en el mundo de los negocios en su propia área profesional decide, al principio de la pandemia, establecer un emprendimiento;…
Proyecto busca convertir al Valle las Trancas en la capital nacional del Cicloturismo
La Región de Ñuble ha sido desde siempre un referente turístico a nivel nacional, sobre todo gracias al Valle Las Trancas y las Termas de Chillán. El destino cuenta con…
¿Qué tan diferente es Chillán respecto a Concepción en términos de emprendimiento?
Desde hace ya un par de meses, como revista, nos ha tocado participar activamente en una serie de actividades que vinculan el llamado ecosistema de emprendimiento de las regiones de…
Cultura
Reseña Estudio: Se busca corazón
Me interesó mucho la llegada de este libro, por la temática: la donación de órganos. Viene en la colección “Las dos miradas” de la línea infantil de Editorial Zig Zag,…
Festival BioBioCine celebra 10 años de historias con programación gratuita
El Festival Internacional BioBioCine celebra su 10° edición aniversario este 2022, un proyecto gestado desde la región del BioBio y que, tras dos años de realización virtual, apuesta por una…
Con sabor a 18 se celebró Fiesta de Estofado de San Juan en comuna de Santa Juana
Es común que los visitantes de las fiestas campesinas nacionales se encuentren con platos típicos, música folclórica y actividades similares a las de las ramadas de las Fiestas Patrias, pero…
Academia
María Isabel López: «la carrera académica debiese ser más que producir papers»
La presente interlocución se registró en la ciudad de Concepción, a través de una videollamada, en un día gris a la espera de la lluvia, tomando un café al lado…
Acercamiento teórico al GIF animado en la comunicación por servicios de mensajería
El loop animado, es decir, la animación, el GIF, la imagen o emoticón con movimiento, son una evolución de la comunicación, gracias a las acciones que la tecnología ha puesto…
Acercamiento al Circuito Ruta Patrimonial de Humedales Urbanos del Biobío
RESUMEN En el marco de la creación de la Ruta Patrimonial de Humedales Urbanos del Biobío, el equipo gestor de nuestra región, compuesto por académicos e investigadores ligados a áreas…